Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2024

La caída del agua

El sonido del arroyo me ha acompañado desde que nací.  Por que por mi casa pasa un riachuelo llamado Matute.  Hay unos lagartos muy bellos, con rostros de dinosaurios, que cruzan el agua a corriendas, sin hundirse, como Jesús. Los llamamos saltarroyos y los científicos Basiliscus.  Cuando construimos el segundo piso de la casa, nos costó dormir al principio porque extrañabamos el sonido del caudal de agua corriendo por nuestra casa. El arroyo es del mundo y no solo nuestro, pero el pedacito que pasa por nuestra casa, es de cierta manera el único lugar que no se vende.  Como un restaurante campestre, toda la naturaleza de nuestra casa es parte de nuestra oferta. Las cosas que me asombran, como las iguanas y los monos, son también para el disfrute de los clientes. Utilizo mi ojo experto para señalarle a los turistas extranjeros la fauna que ellos, a primera vista, a menudo no observan.  Pero el arroyo, es el pedacito que pertenece a la casa y no a los clientes. La...

Fast

Fast. Everything happens so quick. My eyes can barely track the speed of my own thoughts   I stop and breathe.  I stop and write. I stop and ask for help. I 'tough it up' and focus on the next task. It's not that big of a deal, really, but it's enough to add a drop of poisonous stress to my organism.  And I don't want that 

Capítulo Uno: Indigenismos en nuestra lengua

Imagen
Poco es nuestro conocimiento de las palabras que vienen de las lenguas indígenas. Somos muchos más conscientes de los anglicismos -que vienen del inglés. Lo que tiene que ver con que estamos más en contacto con las lenguas foráneas que con las nuestras propias, vivas o muertas.  Los indigenismos, que es un término que no hace justicia a la diversidad lingüística del continente, son las palabras de origen indígena en la lengua española. Un ejemplo fácil es el chocolate, que viene del náhuatl xocoatl: xoco (amargo) y atl (agua). Una palabra que hoy está en nuestros diccionarios y en los del mundo entero. Otra palabra del náhuatl es tiza: polvorillo blanco que usan los profesores para escribir en el tablero. Curiosamente en España se usa el indignenismo tiza y en México se dice gis ( que viene del Latín): Las palabras viajan También hay una serie de palabras a las que le tenemos mucho cariño y me atrevería a decir, no por coincidencia, son indigenismos. Por ejemplo: chapulín, capib...